lunes, 5 de noviembre de 2012

Los valores morales en la educación





VALORES ÉTICOS Y MORALES EN LA EDUCACIÓN


Es la familia el bastión fundamental para que en forma tacita y como un bien propio se practique las buenas costumbres que son en realidad los valores morales, que en forma espontanea, sin esfuerzo lo hace la familia e irradias en la sociedad, identificando las misma y la sociedad por su efecto multiplicador; pero la influencia externa está afectado estos nichos sagrados de comportamiento sano.
A través del tiempo, la gente y su ideología   cambia; los problemas diarios, que día con día aumentan, nos hacen ver las cosas de manera diferente y desde diversos ángulos.
Los valores universales de los cuales todos hablamos, que rodean a nuestra sociedad, no podemos lograr integrarlos a nosotros, a nuestra forma de vida; esto es debido a que nunca hemos reflexionado el porqué de su existencia, nunca nos hemos cuestionado la importancia de llevarlos a cabo.
La familia, entendiéndola como núcleo generador de estos valores, no tiene en claro cómo enfrentar la rutina diaria. Con la falta de tiempo provocada por la mala organización que llevamos, el estrés de la crisis económica, los síntomas de mala salud, el exceso de trabajo, la mínima comunicación, la falta de actitud al hacer las cosas, etc.; nos llevan a vivir al momento, a lo que se presenta, sin saber cómo actuar, cómo enfrentarnos a situaciones no planeadas, cómo improvisar de manera adecuada; todo esto sin quebrantar las reglas sociales que nos rigen, pero sobre todo sin permitir ocasionar un cheque en las relaciones personales y sociales.
Hablando de la situación de la escuela, ésta debe ser una institución educativa donde basándose en el contexto social así como en las necesidades más importantes, debería detectar éste problema que tenemos con los valores universales y hacer algo al respecto para lograr solucionarlo; sin embargo las escuelas, utilizan un modelo educativo tradicionalista, es decir lineal, donde solo se busca la adquisición de conocimientos, y para no generalizar, no descartemos la idea de que algunas escuelas buscan también el desarrollo de habilidades.
Puesto de esta manera, entendamos que la escuela en su mapa curricular no maneja una educación integradora donde los valores sean pilares fundamentales de toda relación social. Añadiendo a esto que los docentes como actores principales dentro de la educación por estar al frente del grupo, deberían tener un pensamiento estratégico para complementar el plan de estudios con el desarrollo de resolución de problemas, que se detectan a través del a convivencia con los alumnos, brindándoles herramientas que permitan su aplicación en los diferentes momentos de su vida; así también momentos que permitan reflexionar de la importancia de la utilización de los valores universales como apoyo para la buena convivencia social.
Se dice que ser humano no es tan solo la simple palabra, es lo misterioso, percibido no desde la perspectiva del orgullo, sino como humilde aceptación de realidades superiores que nos envuelven, y que a través de la familia maestros, padres y sociedad, se van adquiriendo partes humanistas como la construcción de valores y normas que podrán ayudar a elegir entre el bien y el mal, perdonar y ser perdonados, así mismo; crear su propio futuro porque son más proyecto que obra terminada, porque los alumnos requieren ser cultivados, protegidos y desarrollados por la educación, todos ellos son responsables de preservar la esencia humana; por esto, son educados dentro de la familia, en la calle, en la conversación cotidiana, y por supuesto en las escuelas y las universidades.
No puede hablarse de educación sin tener en cuenta la calidad de vida social y cultural. Educación y calidad educacional se asocian a las condiciones de vida y a las necesidades y aspiraciones no satisfechas.
A diferencia de otros seres vivos, la persona no está programada, sino que se ve obligada a decidir continuamente como y hacia donde quiere dirigir su vida. Su futuro no está totalmente determinado (felizmente) por el azar, ni por las prescripciones genéticas, por las influencias sociales y culturales de su medio.
No puede tomar decisiones a priori sobre la dirección y la forma en que desarrollara su vida, ni sobre las finalidades o maneras concretas en que llevara a cabo su adaptación social. El varón y la mujer no tienen un trayecto vital definido y acabado de antemano, sino que se encuentra ante la necesidad de decidir conscientemente como quieren vivir; es decir, deben idear y llevar a cabo, su proyecto de vida. El ser humano tiene la responsabilidad y la posibilidad de vivir de manera consciente libre y responsable. Aquí es donde nace la moral.
En consecuencia la educación tendrá que ver mucho con la moral en que se desenvuelve el individuo. Podemos hablar de educación moral en forma amplia y en forma estricta. En un sentido amplio, se podría definir como socialización puesto que su objetivo es ayudar  a los alumnos a integrarse a la comunidad.
Para conseguir este objetivo se les debe dotar de habilidades y del bagaje cultural necesario para adaptarse a los códigos morales establecidos.
Esto implica que cada sujeto, en forma creativa, crítica y transformadora sea autor de su propia historia, para lo cual debe tener en sus manos la responsabilidad de tomar decisiones de conflicto de valores y construir una forma de ser deseada.
Si se entiende de este modo, se puede afirmar que la educación en valores pretende ayudar al alumnado en el proceso de desarrollo y adquisición de las capacidades para sentir, pensar y continuar, así como equiparlos con los conocimientos sustanciales para enfrentarse autónomamente a aquellas situaciones que implican o pueden implicar un conflicto de valores.
El proceso de aprendizaje debe contribuir al desarrollo de las capacidades psicológicas que forman el sentimiento, el pensamiento y la acción moral como la empatía moral, la vergüenza, el orgullo, o la culpa, entendidas como la sensibilidad, capacidad para mostrarse abierto a los problemas morales y es fundamental tener esta capacidad.
Otra capacidad que debe desarrollarse apunta a la reflexión moral, el desarrollo del juicio y la comprensión critica de la realidad que hace que el individuo termine asumiendo una acción o comportamiento. La paz, la libertad, la solidaridad, la justicia, la tolerancia y la igualdad son algunos valores universales básicos que deben estar presentes en la educación de toda persona.

El  aprendizaje que tiene sentido llevar a cabo es aquel que se orienta a fomentar en el alumno un proceso interior de reflexión que le permita reconocer sus propios valores, entendiendo que estos son guías de conducta que les serán útiles en el futuro para tomar decisiones en situaciones moralmente controvertidas.
El reconocimiento y elección de la propia escala de valores garantiza además, una mayor transparencia y autenticidad, unos niveles considerables de coherencia entre lo que se piensa y como se actúa, y en definitiva una mayor felicidad para el sujeto que asume la responsabilidad personal de construir su propia vida.
Para estimular este proceso de valoración el maestro debe proporcionar programas y experiencias que favorezcan el autoconocimiento, la practica activa y consiente entorno a los valores.
El profesor debe tener valores elevados y ser estrictamente consecuentes con ellos, no es fácil adoptar o comprometerse con este trabajo, es por tal motivo que debemos empezar practicar los valores.
Un esquema simple de las condiciones pedagógicas, es:
Crear, adecuar, modificar o mejorar el ambiente familiar del alumno; esto significa que se debe acondicionar con valores la imagen materna y paterna, es trabajar con los padres para un entorno que permita la recepción de los valores que se desarrollaran en el educando.
Mejorar las relaciones afectivas entre compañeros y entre aulas, eliminando la competitividad destructora de valores, suprimir la agresión ilógica o no, buscando enaltecer la solidaridad para el bienestar colectivo.
Crear en el aula ambiente de sensibilización de los valores, trabajando en experiencias, recuerdos, percepciones, pensamientos y sentimientos.
Crear condiciones de aceptación, expresión e interiorización de los valores, es la toma de conciencia y razonamiento de sus propias ideas y conceptos de lo que significa un valor.
Crear con participación, es hacer propio el valor, es valorar nuestro propio valor, vivirlo consecuentemente, incorporando valores al aula.
Los valores aprendidos y practicados deben ser reforzados, por los padres en el hogar y ser puestos a prueba en el medio social; como objetivo principal de la educación debe ser el desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y sobre todo valores morales del educando, de forma que actúe siempre con actitudes y conductas positivas ante la vida.
Por esta misma razón, la educación sobre los valores debe incluir un conjunto de actividades, en relación escuela - hogar, que debe pretender el pleno desarrollo integral. Por supuesto esta formación debe continuar toda la vida, ya que en definitiva, se trata de vivir una forma sana.
Vemos así la importancia que la escuela y el hogar pueden y debe tener en la educación sobre los valores. El periodo escolar es la época más importante en el desarrollo de la personalidad humana. Si la institución escolar quiere educar para la vida, no puede dejar de lado ni improvisar la educación sobre los valores, ya que algunos factores educativos que influyen  en la perdida de estos serían: maestros cansados, faltos de motivación, agotados, fatigados, desalentados, debilitados, hastiados, aburridos, abandonados, etc. por diversos motivos justificados o no, un docente no capacitado, y siendo que también la educación va ligada a la familia está también cuenta con factores de pérdida de valores algunos por mencionar son condiciones económicas, padres punitivos, conflictos familiares, predominio de formas de comunicación conflictiva, consumo familiar de sustancias, violencia en la intrafamiliar, la mala alimentación, aunados los factores asociados con algunos medios de comunicación.
Un planteamiento eficaz requiere el compromiso de toda la sociedad y de manera especial de las instituciones educativas y familiares, que debe actuar siempre plenamente coordinados. A partir de que se escogería la política educativa más adecuada, que se traducirá en programas adaptados para cada nivel y a cada situación.
Para finalizar, es de común acuerdo que la respuesta no es solo del maestro, es un problema global tanto del gobierno como de la sociedad. Debemos enfrentar ya, desde ayer, el resolver nuestra existencia, tomar la decisión de cambiar, llamar al cambio a nuestro desarrollo, hacer efectivo nuestras esperanzas, demostrar con hechos que podemos aportar la solución.
Que el maestro debe ser fuente de inspiración en la práctica de valores "Educar con valores y en valores"
Tomar como actividad diaria y cotidiana la práctica de la autoestima, y los valores  de parte del maestro, alumno y comunidad sin esperar un premio o castigo, sino como parte de uno mismo e indispensable para la vida.
Tenemos que solo hay una cosa que puede hacer mejorar la calidad de educación, y es precisamente la filosofía desde el nacimiento de un ser humano. La carencia   de responsabilidad que tienen algunos estados conlleva a una educación patética donde ni los mismos docentes a veces somos capaces de enseñar.
Sus escazas formaciones que solo sirven para enseñar lo aprendido y no ir más allá, consiguieron apartar al mundo de la real enseñanza donde nos encontramos con fracasos escolares y niños sin buena base para acceder a la universidad. Lo primero que necesitan saber los maestros es la disciplina a los alumnos e invitarlos a que todo lo que hay en la actualidad es de gran ayuda para mejorar aun más nuestros conocimientos. Es fundamental el respeto hacia el profesor, maestro, padres... Si esto no fue conseguido en la educación difícilmente podemos esperar algo de esas personas el día de mañana. La enseñanza de la  las asignaturas debe ser paralelo a la  enseñanza del comportamiento, los valores. Un buen educador   sabe educar correctamente a sus alumnos si esos son conscientes de que su futuro depende de ello. Se logra cuando los alumnos adoptan valores morales y  los toman como propios.

sábado, 3 de noviembre de 2012

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA SOCIEDAD


LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA SOCIEDAD

La compasión, libertad, humildad, generosidad, justicia, la paz, tolerancia, honestidad, lealtad, respeto y confianza entre otros valores ya no son las cualidades que caracterizan a los ciudadanos en el mundo. Es urgente que haya un cambio  porque mientras no resolvamos nuestra crisis de valores individual y nuestras acciones sean congruentes, seguiremos viviendo en un mundo donde "es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante o sabio, generoso o estafador, bueno o malo.
Nuevamente insistimos en que los valores sin acción son iguales a incongruencia. Si queremos ver un mundo diferente, una sociedad más equilibrada y un futuro más alentador, entonces es el momento de detenernos a reflexionar ¿Qué son los valores para mí? ¿Cuáles forman mi vida? ¿Qué significan los demás para mí? Y entonces, nuestro análisis debe trasladarse del "Yo" al "Tú", es decir, dejar de pensar un poco en mí y volcarnos hacia los demás, ser generosos y ver qué necesitan los demás de nosotros.
Pongamos en marcha pues, los buenos principios de conducta aprendidos en los primeros años de vida, seguramente tendremos éxito  en nuestro esfuerzo por construir una mejor sociedad para nosotros y nuestros hijos , no podemos olvidar que esos valores y principios son la trama que da consistencia al tejido de nuestra vida y, por tanto, son nuestro mayor tesoro.


  En los últimos años estamos haciendo frente a la falta de valores en la sociedad y en las relaciones humanas. Estas conductas son antisociales y deshumanizadas pero desafortunadamente están instaladas en nuestra sociedad como patrón común.

  Todas estas actitudes de odio, egoísmo, violencia, indiferencia ante el prójimo, etc. deben ser cambiadas con urgencia. Es un caso ya imprescindible rediseñar y volver a educar a la sociedad para que sea saludable la vida en el mundo de cada persona; haciendo renacer los valores que se encuentran dentro de cada conciencia humana por naturaleza y que no han sido despertados.

  Hay que reconocer que existen valores universales propios de todos los seres humanos y esos valores poseen las características propias de una generación y de un lugar específico del mundo. Por eso el estado de los valores humanos se determinan por la relación que existe entre rasgos comunes a todo ser humano y rasgos específicos propios de una época y de una situación social dada.

  El mundo de hoy sumergido en profundas crisis económicas, políticas, financieras y sociales retoma nuevas dimensiones de los valores humanos, pero es necesario primeramente, identificarlos y determinar cuál es el contenido de ellos en esta generación, en correspondencia con las condiciones en que se vive. Esa es la tarea que se tiene planteada en estos momentos para poner en el lugar que le corresponde,
para perfeccionar su actitud y para hacerlo más efectivo en su papel. Es necesario aclarar que el valor humano depende en lo fundamental del medio social en que se desenvuelve el hombre, porque se relaciona con la forma en que se asimilan esas condiciones sociales. De ahí que hay que preparar al hombre para que responda al medio social en que vive y esto está estrechamente relacionado con los valores humanos.

  Reafirmamos que es importante hablar sobre la pérdida de los valores a través del tiempo y cómo el ser humano ha olvidado que este punto tiene una total relevancia para el bienestar emocional y una estabilidad social en todos los sentidos. Si se sabe reestructurar el estado peyorativo en el que se encuentra el hombre, se puede llegar a favorecer en el sentido de una mejora en la conciencia humana.


MI CARRERA


MI CARRERA
¿Carrera profesional o carrera de vida?
En primera instancia debemos definir cuál en verdad es la verdadera carrera del ser Humano, si es la preparación específica para poder desempeñarse en forma eficiente en un trabajo, y procurarse a la vez bienestar general, ,  o la carrera de la vida que implica o involucra al comportamiento humano en aspectos morales, éticos, económicos sociales y políticos, donde la exigencia prevaleciente es el mantener equilibrio mientras dure su existencia, con la obligación de dejar como herencia ese tipo de legados.
La realidad es que estos dos aspectos se interrelacionan durante todo el devenir de la vida, donde todo comportamiento  bajo un orden eficiente tendrá resultados de satisfacción.



CONTENIDO
Siempre cuando escuchamos el término de “carreras” solemos inmediatamente relacionarlo únicamente a nuestro desarrollo profesional o laboral, para la busca del ansiado l nivel de éxito, obtenido o imaginado que se desea obtener en un futuro inmediato o mediato. Esta situación debe analizarse para el logro en primera instancia considerando que el fin primordial es  la obtención de comodidad material que no es malo; pero sobre todo valorar, con prioridad, con planes ajustados a la realidad, de la y sobretodo valorado, de acuerdo a la relevancia e importancia que tiene para el desarrollo de vida de la persona.



Es ineludible que el término de carrera podría ser definido como “el proceso administrativo aplicado de forma técnica e integrada al desarrollo profesional/ocupacional del recurso humano, sea a nivel personal o en forma organizada, ajustada a todas las etapas de la vida laboral”. Por lo tanto todo este proceso se conceptualiza en nuestras carreras con objetivos de desarrollar métodos  que favorezcan  la aplicación de elementos de planeación, organización, dirección y control, a través de etapas o ciclos de vida, como son las etapas de iniciación, donde recién estamos ingresando al mercado laboral formal, formando parte de la  etapa de crecimiento, esto permitirá aterrizar y aplicar todo esa gama de conocimiento llevarlos a la práctica y adquirir, empezando por evolucionar e integrar y progresar técnica y socialmente dentro del ambiente laboral
Etapa de madurez, cuando se llega a obtener reconocimiento y prestigio producto de la experiencia y efectividad reconocida;
Y la etapa de declinación, donde se comienza a preparar una honrosa retirada después de todo el aporte realizado a lo largo de las etapas anteriores.



En cada una de esas etapas, el desarrollo de la carrera recibe la influencia de fuerzas positiva o fuerzas negativa de tres dimensiones que la afectan: la dimensión profesional, relacionada con la evolución educativa desde niveles colegiales a niveles de estudios técnicos o de profesiones y también relacionada a la evolución jerárquica en puestos/cargos laborales; la dimensión familiar, relacionada con los diversos papeles que cumple la persona a lo largo de su vida: como hijo, como hermano, como primo, como nieto, esposo, como cuñado, como padre, como suegro, como abuelo y etc. y la dimensión biosocial relacionada con el ciclo de vida mismo del ser humano – nacer, crecer, desarrollarse y morir- donde las manifestaciones de salud biológica y salud mental se manifiestan intrínsecamente a la evolución de la persona.

La administración o manejo de nuestra propia carrera, recordando que es responsabilidad personal implica, el levantar analizar todo ese inventario de participación sociológico, que por designios preestablecidos estamos obligados a enfrentarlos bajo normas preestablecidas y que con un buen plan son causales de grandes satisfacciones humanos.
Todas estas condiciones deben ser coherente e integrado a lo largo de cada una de esas etapas y en cada una de las dimensiones anotadas, para lo cual es preciso plantear conscientemente aspectos centrales con capacidad orientadora tras la experiencia adquirida en  nuestra carrera de vida, como son: el establecer nuestra propia misión y visón como seres humanos, plantear nuestros objetivos de carrera factibles, reales, coherentes; analizar nuestras fortalezas y debilidades relacionadas con nuestra competencias e incompetencias; analizar el entorno del mercado laboral con sus amenazas y oportunidades y posteriormente seleccionar e implementar estrategias que nos permitan lograr una eficaz y eficiente carrera de vida.


CARRERA PROFESIONAL POR ELECCIÓN:
Es importante definir cuál es el verdadero interés profesional, que se debe seleccionar, considero que se debe a influencias y aspectos de carácter, sociológico, Psicológico  y vocacional.
 En este sentido nos encontraremos con diversidad de carrera pero afines que se ajustan a la preferencia profesional personal, es entonces cuando se deben, considerar otros  aspectos validos como ser, como ser el mercado profesional, lo que implica las posibilidades de empleo, o la facilidad del montaje de su propia fuente de ingresos.
El caso presente considero que he elegida la especialidad de Español en el grado de Licenciatura por que llena las expectativas personales, que además de mejorar mi condición curricular causa en mi satisfacción, ya que impera en mi la voluntad y ánimo para cursar los requisitos académicos requeridos. 


CONCLUSIONES
Importante es reconocer y bajo conciencia propia,  establecer formas adecuadas en la planeación ya aplicación de una administración de carrera de vida, ya que esta ira relacionada con nuestro quehacer o desarrollo personal, podrá ser en su momento que mi enfoque sea relacionado con mi dependencia laboral asalariada por parte de un patrono; sino también puede ser  de aplicación para quienes desarrollan su carrera personal e independiente, o de forma personal o independiente, con modalidades diversa ya sea asesor, consultor o empresario.


MI PUEBLO


MI  IDENTIDAD
Este  Termino “Mi pueblo”  solo se puede expresar cuando hay una identificación plena y en  términos generales,  conocer toda su idiosincrasia, involucrarse en su problemática y gozarse  de su solución.
El desarrollo de la identidad es todo un proceso, ya que implica tener conocimiento pleno de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, estos aspectos con el tratamiento y uso adecuado de los recursos disponibles  nos permitirá determinar potencialidades como Sociales , políticas, culturales económicas, productivas, turísticas, ambientales.
Ya identificada la realidad del pueblo y aceptándolo tal como es, se diría que es el primer paso y derecho para empezar a decirle “Mi Pueblo”.

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO PUEBLO.
 En este trabajo se plantea que las concepciones acerca de la ciudadanía se van transformando a lo largo del tiempo y en las distintas formaciones sociales.
Para sostener este enfoque, se realiza un recorrido histórico fundado en los planteamientos de estudiosos del tema acerca de los significados que ha asumido la ciudadanía en distintas sociedades como la Grecia antigua, Roma y los Estados  europeos del siglo XIX.
Abordare la realidad del nacimiento o construcción de un pueblo, de hecho tal como el arquitecto, que para la construcción de un edificio parte de una planificación e inicia desde los cimientos, así también un pueblo tiene sus bases primarias  que son los individuos, por lo tanto uno como  persona debe ser solido en su actuar constituyéndose en fortaleza del pueblo en forma individual y al formar su familia, que bajo aspectos positivos éticos y morales  contribuya  con la sociedad aportando ciudadanos de bien.
La  responsabilidad de adquirir bienes materiales como la casa para su familia, el desempeño eficiente en el trabajo, la formación de su propia empresa, educarse y educar a sus hijos, contribuyen a la construcción de “MI Pueblo”.


CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL DE MI PUEBLO
Es básico el conocimiento del entorno de Mi Pueblo  partiendo de mi casa, contribuyendo además en la formación también de los vecinos de la cuadra, del barrio y del pueblo, apegado a las normas culturales, sociales y leyes que nos rigen.




FORMACIÓN DE  “MI PUEBLO”
Este debe estar permanentemente cercano a la escritura, matemáticas y las otras ciencias necesarias para su formación, para que todos seamos ciudadanos funcionales.



ELEMENTOS DE  MI CASA, MI CALLE Y MI PUEBLO.
Los elementos que deben ser el acompañante de  todo habitante  de  “Mi Pueblo”  son el trabajo la honradez, y todos los  valores éticos y morales habidos y por haber, creándose vínculos  afectivos y relaciones sociales permanentes.
 CONCLUSIONES
Creemos, y sabemos, que el concepto pueblo  no siempre significó lo mismo. Pueblo implicaba un lugar de residencia, una comunidad de personas y una disposición geográfica para indicar tal o cual lugar. El caso es que hacia 1810 adquirió ribetes políticos, el pueblo con su participación como derecho adquirido, vuelve un actor citado y referido y son el movimiento reivindicativo que provocan
cambios sociales, cuando tenemos que comprender a qué sujetos históricos remite tal definición. Entonces debemos  entender tal denominación  “MI PUEBLO”  como la comunidad que reflexiona sobre su destino, es decir, la sociedad.








martes, 30 de octubre de 2012

AVANCES TECNOLOGICOS


Las novedades y avances Tecnológicos
Introducción
El hombre por naturaleza es un permanente innovador, desde su era primitiva ha sido un buscador,  transformador, inventor, creador en forma constate de tecnologías  nuevas o perfeccionando las que va creando.
Esta actividad transformadora  siempre ha tenido motivaciones esenciales, siendo la principal la de mejorar sus condiciones de vida.- Para el logro de sus propósitos siempre ha echado  mano de todos los recurso que encuentra a su paso por muy inverosímiles que parezcan, el hombre siempre ha encontrado el uso adecuado para ellos, independientemente  del fin para lo que es utilizado.
Entre los motivos que lo impulsan para la innovación, pueden enumerarse bajo mejor criterio las siguientes razones:
Supervivencia alimentaria,
  Protección ambiental,
Defensa personal,
Facilidad y comodidad.
Generalmente se le llama invento a todo lo nuevo, o aparatos u objetos que más bien es mejoramiento tecnológico; Con referencia al avance tecnológico el hombre ofrece una diversidad de progresos en todos los campos.
Explorando su interior, está descubriendo los secretos de los cromosomas, gracias a la genética, y logrando importantes avances en el campo de la fertilización asistida y el tratamiento de enfermedades.
"Inventos con historia" se revisan  las principales creaciones del hombre a partir del año 1900. En muchos casos se trata de inventos que tienen que ver con el perfeccionamiento de otros previos, como es el caso del teléfono, patentado en 1876, que ha evolucionado hasta los celulares y la telefonía satelital.
En otras ocasiones son el resultado de años de estudio acumulados que han derivado en nuevos inventos, como los plásticos en el área de la química, los computadores y los robots, hijos de la electrónica y la informática, o el manejo de la energía nuclear, que no solo permitió la construcción de devastadoras bombas, sino que también es un poderoso combustible, un generador de electricidad y una herramienta eficaz para algunos diagnósticos y tratamientos médicos, entre otras cosas.
Se rescataran las ideas primarias o inventos que han servido de base para el mejoramiento y avance tecnológico.
1900  1900 a 1913
Electrocardiógrafo: el creador de este instrumento médico, utilizado para estudiar la actividad eléctrica del músculo cardiaco, fue el holandés William Einthoven.
1901 Audífono: Miller Reese Hutchinson, de Nueva York, patentó el audífono eléctrico Mains. 
Aspiradora: inventada por Hubert Cecil Booth en Londres.
Lavadora eléctrica: fue creada por Alva J. Fisher, quien utilizó un motor para mover un tambor horizontal donde se coloca la ropa.
1902 Tractor: la firma estadounidense Tractor Hard y Pan usó el término para nombrar a un vehículo agrícola que empleaba gasolina como combustible. En 1907, Henry Ford empezó a fabricar tractores en serie.
Frenos de disco: el inglés Frederick Lanchester, pionero en su país en la fabricación de automóviles, instaló por primera vez frenos de disco en un auto.
Anestesia intravenosa: se empezó a utilizar luego de que el bioquímico alemán Emil Hermann Fischer logró la síntesis del veronal. Este dio origen a una clase nueva de medicamentos, los barbitúricos, que son sedantes del sistema nervioso.
1903 Primer vuelo: el 13 de diciembre de 1903, en Kitty Hawk, Carolina del Norte, en Estados Unidos, Orville Wright recorrió 250 metros en casi un minuto, en un aeroplano con motor. La nave fue construida por él y su hermano Wilbur Wright.
1905 Tocadiscos de moneda: John C. Danton inventó el Multiphone, tocadiscos de dos metros de altura.
Cristal de seguridad: fue patentado por el notario inglés John Crewe Wood, quien lo instaló en su automóvil.
1907 Salvarsán: preparado de arsénico para el tratamiento de la sífilis. Fue desarrollado por Paul Ehrlich. Fue el primer compuesto químico sintetizado en laboratorio que podía curar una enfermedad sin ser tóxico para el paciente.
1909 Neón: el científico francés Georges Claude inventó la bombilla de neón, gas que había sido descubierto en 1898 por los químicos británicos William Ramsay y Morris M. Travers, al introducir dentro de un tubo de vidrio dicho elemento y someterlo a una baja presión. El neón se hacía luminoso al aplicar alguna fuente energética en el interior del recipiente.
1911 Bomba aérea: aeroplanos de la aviación italiana arrojaron bombas Citelli sobre una posición turca en Ain Zara (Libia).
1912 Cremallera: el sueco Gideon Sundback perfeccionó el sistema ideado por Whitcomb L. Judson, basado en ganchos y ojales con un cierre. Fabricó un cierre y dientes de metal que se trababan mediante un pasador. Este invento se pudo comercializar en 1913 gracias a una máquina que troquelaba los dientes.
1913 Acero inoxidable: entre 1903 y 1912 un grupo de científicos -Harry Brearley, F.M. Buckett, Benno Strauss y E. Mauer- trabajaron para conseguir este material, cuya principal virtud es la resistencia a la corrosión.
1914   1914 a 1917 Semáforos luminosos: los semáforos para regular el tráfico, con luces de color verde y rojo, se instalaron por primera vez en Cleveland (Estados Unidos). En 1918 se añadió la luz ámbar.
Transfusión de sangre: la primera transfusión sin presencia del donante fue realizada por el cirujano belga Albert Hustin, gracias a su descubrimiento del método del citrato para conservar la sangre.
1915 Armas químicas y biológicas: en 1915 los alemanes utilizaron gas cloro contra los rusos, británicos y franceses. En 1917, los alemanes reemplazaron el cloro por un gas más letal, el fosgeno (formado de cloro y óxido de carbono), y el gas mostaza. Pese al uso de máscaras antigás (1915), ambos bandos hicieron mucho daño con el uso masivo de gases durante la I Guerra Mundial. En 1925 se acordó una prohibición internacional de armas químicas (gases venenosos), pero esto no impidió que se hayan seguido utilizando en guerras más recientes, como la de Vietnam o el Golfo Pérsico.
Tanque: el primer modelo fue construido en Lincoln (Inglaterra) por Foster & Cía. Era como un cajón blindado con una torreta y un sistema de transmisión acoplado a un motor de tractor. Fue probado por primera vez el 6 de septiembre de 1915.
1916 Detergente: el primero de origen químico se comercializó en Alemania con el nombre de Nelka.
1917 Sonar: al medir el tiempo que tarda un rayo luminoso en incidir sobre un objeto y regresar, se puede saber tanto la dirección como la distancia de este. Paul Langevin se basó en esto, pero con ultrasonido, para crear el sonar. Las ondas sonoras se transmiten mejor en medios acuosos, por eso el sonar se usa para detección submarina.
1919   1919 a 1938 Autogiro: tipo de avión, precursor del helicóptero, cuyas alas fueron sustituidas por una hélice horizontal que giraba libremente y servía de plano de sustentación. Tenía tres motores. Fue desarrollado por el ingeniero español Juan de la Cierva. El primer helicóptero práctico, el Focke Fa-61, voló en Alemania y fue diseñado por Heinrich Focke.
1921 Insulina: fue aislada por los fisiólogos canadienses Charles Best y Frederick Banting. Es una hormona obtenida del páncreas de animales, que sirve para tratar la diabetes.
Detector de mentiras o polígrafo: desarrollado por John Larson, mide y registra el ritmo cardiaco, el respiratorio y la presión sanguínea de una persona sometida a interrogatorio. Posteriormente se le agregó la resistencia de la piel a la corriente eléctrica, que es alta si la piel está seca, pero baja si la piel suda. Estas mediciones permitían saber si el sujeto mentía.
1922 Cine sonoro: en Berlín se produjo comercialmente la primera película sonora: "Der Brandstifter" (El incendiario). Sin embargo, el filme que marcó el inicio de la era del cine sonoro fue la estadounidense "The Jazz Singer", en 1927.
1925.Contador Geiger (1913): creado por Hans Geiger, este contador permite medir la radioactividad.
Micrófono: las bocinas utilizadas para la grabación de sonidos fueron sustituidas en 1925. Año en el que los laboratorios Bell Telephone desarrollaron el micrófono, invento que permite que el sonido sea transformado en impulsos eléctricos, para poder ser grabado.
1926 Televisor: John Logie Baird, pionero de la televisión mecánica, realizó en Londres una demostración de imagen móvil con grabaciones de luz y sombra. El japonés K. Takayanagi desarrolló la televisión totalmente electrónica, en 1936.
Cohete: el estadounidense Robert Goddard elevó el primer cohete que usaba combustible líquido para la propulsión, una mezcla de gasolina y oxígeno líquido, en Auburn, Massachusetts, Estados Unidos. Medía alrededor de dos metros de longitud y se elevó apenas 15 metros. Cinco años más tarde se lanzó el primer cohete alemán y en 1932, el de la Unión Soviética.
Aerosol: el noruego Erik Rotheim descubrió que si se introducía gas en un recipiente, producía tal presión que el líquido que contuviera saldría en forma de minúsculas gotitas. El frasco desechable del aerosol se inventó en 1939. El primero fue un insecticida que se comercializó en 1941.
1927 1928 Penicilina: la era de los antibióticos se inició cuando Sir Alexander Fleming obtuvo del hongo Penicillium notatum esta sustancia que se emplea para combatir las enfermedades causadas por ciertos microorganismos.
1930  Supermercado: al parecer, el primero fue instalado por Michael Cullen, de Long Island (Nueva York), y se llamó King Cullen Food Stores. Su mayor novedad consistía en que el propio comprador seleccionaba los artículos que deseaba adquirir.
1931 Microscopio electrónico: construido por Ernst Ruska y Max Knoll en Berlín. Tenía dos lentes magnéticas y funcionaba mediante el bombardeo de electrones sobre la muestra. En 1937, James Hillier creó un microscopio electrónico que pasó de 2000 aumentos a 7000. Con los años, el propio Hillier contribuiría a construir aparatos con una capacidad de 2 millones de aumentos.
1932 Aire acondicionado: el primer aparato doméstico lo produjo Carrier Corporation, en Estados Unidos.
Technicolor: las primeras películas en color se pintaban a mano, hasta que en 1932 la sociedad Technicolor lanzó su cámara de tres bandas. Walt Disney lo adoptó por primera vez en "Flowers and Trees" (1932), que fue galardonada con un Oscar. Tras este éxito, en 1936 se incorporó de modo regular a sus producciones, al igual que otros productores de dibujos animados.
1935 Radar: el físico escocés Sir Robert Watson-Watt (1892-1973) ideó unos dispositivos para la emisión de microondas y para la detección del rayo reflejado. En 1935 pudo seguir la trayectoria de un avión, mediante las microondas que devolvía reflejadas. Este sistema se llamó radio detection and ranging o  r.a.d.a.r., más conocido como radiolocalizador o radar.
Lámpara fluorescente (tubo): la empresa estadounidense General Electric demostró la lámpara de cátodo caliente.
Grabadora: aunque el magnetófono, primera máquina que permitió registrar sonidos, fue patentado en 1898, recién en 1935 surgió una grabadora de uso comercial. Los nuevos aparatos fueron empleados por emisoras de radio para grabar con antelación sus programas y evitar los errores de la transmisión en directo.
Guitarra eléctrica: la compañía estadounidense Rickenbacher lanzó al mercado la Electro Vibrola Spanish Guitar, con exterior de baquelita.
1937 Radiotelescopio: desarrollado por el estadounidense Grote Reber, tenía un reflector parabólico de 9,3 metros. Con este instrumento, realizó un mapa del cielo basado en las ondas de radio procedentes de los astros.
1938 Teflón: el químico industrial Roy J. Plunkett descubrió casualmente el politetrafluoretileno, mientras trabajaba en la obtención de sustancias refrigerantes. En 1946, la empresa Du Pont inició la comercialización del producto bajo el nombre de Teflón. Se destinó a aplicaciones en engranajes y otros elementos de maquinaria industrial. En 1954, el ingeniero francés Mark Grégorie tuvo la idea de utilizar teflón para recubrir sartenes y hacerlas antiadherentes.

Plástico  Baquelita: en 1909, el químico belga-estadounidense Leo Hendrik Baekeland creó el primer plástico en base a productos químicos fabricados por el hombre.

Polietileno: creado por Reginald Gibson en los laboratorios de Imperial Chemical Industries, Inglaterra, en 1933. Este tipo de plástico se empezó a producir en masa en 1939.
Nylon: Wallace Carothers y su equipo sintetizaron una seda artificial superior al rayón (1935). La primera fibra sintética de uso popular se empezó a producir en 1938.

1939 a 1945 Insecticida: El químico suizo Paul Müller usó por primera vez el DDT (diclorodifeniltricloroetano) para matar insectos. Se comercializó en 1942. Dos años después se utilizó para acabar con una plaga de tifus, eliminando a los piojos que la contagiaban con su picadura.
Gramacidina: El bacteriólogo francés René Dubos desarrolló el primer antibiótico de uso clínico.
1942 Reactor nuclear: La primera demostración de la reacción en cadena del  uranio fue hecha por el científico italiano Enrico Fermi en la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
Misil guiado: La bomba volante V-1 (tierra-tierra) se lanzó por primera vez en Peenemünde, Alemania. El primer misil dirigido aire-tierra se utilizó por primera vez en un HS 293 de la Luftwaffe contra un navío inglés en 1943. Unas décadas después surgieron los temidos misiles intercontinentales, como el Minuteman y los misiles de crucero.
1945 Bomba atómica: La primera, que era un ensayo, estalló en una base aérea de Estados Unidos el 16 de julio. Las siguientes fueron tiradas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 de agosto respectivamente.
1946 a 1987 Horno microondas: el ingeniero físico Percy LeBaron Spencer descubrió que la radiación electromagnética tiene la capacidad de mover moléculas a gran velocidad, calentando e incluso cocinando los alimentos. Un año después, salió al mercado el primer horno microondas, que tenía dos metros de alto y 250 kilos de peso. Recién en 1967 surgieron los modelos familiares. 
1947 Computador: el primer computador completamente electrónico fue el ENIAC (1947), desarrollado por los ingenieros de la U. de Pennsylvania, John Presper Eckert y John Mauchly, para el ejército estadounidense.
Transistor: inventado en los laboratorios de Bell Telephone, reemplazó a las válvulas termiónicas, en la recepción, amplificación y transmisión de señales de radio y teléfono. Era de menor tamaño y consumía menos energía.
1948
Disco de larga duración: el primer disco microsurco o long play (LP) fue lanzado al mercado en 1948. Mientras los discos de plástico irrompible utilizados hasta entonces, creados en 1933, giraban a 78 revoluciones por minuto (rpm), este lo hacía a solo 33. El mismo año, también apareció un disco de 18 centímetros que giraba a 45 rpm.
Batiscafo: el físico suizo Auguste Picard probó un tipo especial de submarino al que denominó batiscafo. Sus pequeñas dimensiones y su resistencia a la presión lo hicieron especialmente útil para el sondeo de los grandes abismos marinos.
1950 Tarjeta de crédito: eran tarjetas para realizar cualquier compra en reemplazo del dinero en efectivo. Fueron ideadas por los norteamericanos MacNamara y Schneider, fundadores de Diners Club.
Fotocopiadora: aunque la primera fotocopia la obtuvo Chester Carlson en Nueva York en 1938, la máquina para este fin fue fabricada por la empresa Haloid recién en 1950.
1951 Videocasetera: la primera demostración de grabación en magnetoscopio (de imágenes y sonido) se realizó en 1951, pero la firma RCA fue la pionera en construir esta máquina en el año 1954. En 1975 la empresa Sony lanzó al mercado el formato Betamax. Tiempo después la JVC dio a conocer el formato VHS, que finalmente logró dominar el mercado.
1952 Bomba de hidrógeno: Estados Unidos la hizo estallar en Eniwetok, Islas Marshall, en el océano Pacífico.
1953 Cinemascope: era un sistema que utilizaba lentes especiales que adelgazaban las imágenes, que luego recobraban su aspecto normal al ser proyectadas en una pantalla gigante. "El Manto Sagrado" fue la primera película hecha con este sistema.
1954 Central nuclear: la primera fue instalada en Obninsk (ex Unión Soviética) para generar electricidad de uso industrial y agrícola.
Submarino nuclear: el primero fue el USS Nautilus y salió de Connecticut, en Estados Unidos.
Transplante de órganos: Joseph Murray, de la Facultad de Medicina de Harvard, realizó el primer transplante de riñón con éxito.
1955 Fibra óptica: fue ideada por el doctor Narinder S. Kapany en Londres. En 1966, los cables de cobre fueron sustituidos por estos hilos de cristal, del grosor de un cabello, para transmitir comunicaciones telefónicas de una ciudad a otra. Estas fibras más baratas, ocupaban un espacio mucho menor y eran más inmunes a las interferencias eléctricas. El primer enlace telefónico se hizo en 1977 en California, Estados Unidos.
1956 Anticonceptivo oral: desarrollado por el doctor Gregory Pincus, de Massachusetts en Estados Unidos.
1957 Satélite: el 4 de octubre la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial del mundo, el Sputnik 1. Un mes después, el 3 de noviembre, lanzaron el Sputnik 2, en el que viajaba la perra Laika. Al año siguiente, el 31 de enero, los estadounidenses enviaron el Explorer 1.
1959 Sintetizador musical: el primero fue construido por RCA en el Centro de Música Electrónica de Nueva York, Estados Unidos.
1960 Satélite meteorológico: el primero fue el Tiros-1, puesto en órbita por Estados Unidos con el objeto de observar los fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera, para poder predecir su comportamiento.
Chip de silicio: se crearon pequeños circuitos que reemplazaron a miles de transistores.
Láser: el primero fue construido por Theodore Maiman.
1961 Nave espacial: la Unión Soviética lanzó la primera nave espacial tripulada, la Vostok I, pilotada por Yuri Gagarin.
Casete: la empresa Phillips sacó al mercado una cinta magnética para registrar y reproducir sonidos, contenida en una pequeña caja de plástico.
1962 Satélite de comunicaciones: gracias al lanzamiento del Telstar, que transmitió sobre el Atlántico, desde Estados Unidos a Europa, se realizaron las primeras llamadas telefónicas satelitales, que conectaban a localidades ubicadas fuera de la ruta telefónica.
1964 Tren bala: se inauguró la línea "Nueva Tokaido" en Japón, que unía Tokio y Osaka. Sus trenes fueron los primeros en superar los 200 km/h.
Procesador de texto: la empresa IBM combinó una máquina de escribir eléctrica con otra que almacenaba texto electrónicamente en una cinta magnética, a medida que se mecanografiaba. Cuando se volvía a pasar la cinta, la máquina imprimía automáticamente el texto completo.
1965 Cámaras de video portátiles: las primeras las fabricó Sony en Japón, y solo servían para grabaciones blanco y negro.
1970 Disquete: fueron creados los discos magnéticos portátiles para guardar información de naturaleza informática. Pronto se convirtieron en el medio más utilizado para almacenar información.
1971 Microprocesadores: el primero fue el Intel 4004, de la compañía del mismo nombre. Fue la primera Unidad Central de Procesos (CPU), el cerebro de los actuales computadores personales.
Estación espacial: estas están acondicionadas para la permanencia de astronautas durante algún tiempo en el espacio realizando investigaciones. El 19 de abril la Unión Soviética lanzó la Salyut 1.
1972 Videojuegos: el primero, que consistía en una máquina electrónica para jugar al tenis, fue desarrollado por el ingeniero estadounidense Nolan Bushnell, quien después fundó la empresa Atari. En 1976 se lanzaron las primeras casetes de uso doméstico. En 1977, los japoneses lanzaron "Invasores del espacio", que fue el primer aparato recreativo controlado por microchips.
Tomografía axial computarizada (TAC): también conocida como scanner, consiste en una serie de radiografías desde distintos ángulos que se unen en una sola imagen. Este aparato, desarrollado por el británico Godfrey N. Hounsfield, aminoró los riesgos para los pacientes
1973 Teléfono celular: el 3 de abril, Martin Cooper, gerente general de la división de sistemas de Motorola, realizó la primera llamada desde un teléfono celular. Sin embargo, recién en 1983 salió al mercado el primer sistema celular, el DynaTAC.
1974 Código de barras: en 1973 se aprobó el UPC (Universal Product Code), un estándar de doce dígitos que aún continúa vigente en Estados Unidos y Canadá. El 26 de junio 1974, se inauguró el primer punto de venta con scanner para código de barras de la historia en Trou (Ohio).
En Europa se adoptó, agregándole un dígito más.
1977 Televisión por cable: mediante la fibra óptica, Bell Telephone realizó la primera transmisión de señales de televisión.
Computador personal: aunque el término corresponde al IBM PC, lanzado al mercado en 1981, el primer computador personal fue comercializado en 1977 por la Tandy Corporation, que le incorporó teclado y monitor a los computadores de escritorio que existían desde 1974. 1978 Fertilización in vitro: la primera fecundación (unión del óvulo con el espermio) en laboratorio se realizó bajo la dirección del ginecólogo Patrick Steptoe y el fisiólogo de Cambridge doctor Roberts Edwards.
1979
Walkman: se trató de un lector de cintas de audio portátil, estereofónico y provisto de unos minicascos con audífonos conectados a él a través de un cable. Fue patentado por la multinacional japonesa Sony.
Disco compacto (CD): inventado por el holandés Joop Sinjou. En 1980, las empresas Sony y Phillips lo lanzaron al mercado, proporcionando al mundo el sonido digital.
En 1985, Phillips desarrolló un disco, similar al de música, que puede acumular mil veces más información que un disquete convencional y ofrece mayor rapidez de acceso.
1980 Fax: aunque la idea fue de Arthur Korn a principios de siglo, solo en 1980 se fabricó este aparato que permite enviar las imágenes o el texto de una página a través de un cable telefónico, para poder ser impresa por otro aparato similar en cualquier parte del mundo.
1981 Cámara fotográfica digital: sustituyeron la película tradicional por un sistema de sensores opto electrónicos que permiten registrar la imagen sin necesidad de carrete. Las imágenes pueden ser traspasadas a un soporte informático como el disquete, CD-ROM, impresora, o a Internet.
1984 Mouse: la empresa Apple lanzó un computador personal denominado Macintosh, que fue el primero en usar una herramienta nueva para controlar el computador, el mouse o ratón.
1985 Windows 1.1: la empresa Microsoft, de Bill Gates, presentó la primera versión de este software, que con el tiempo se convirtió en el sistema operativo usado por la mayor parte de los computadores personales del planeta.
1987 Buscapersonas: estos aparatos, que proporcionan mensajes telefónicos, fueron inventados por la sociedad alemana Bosch.

Internet Proviene de la red de prueba Arpanet, que partió con la interconexión de cuatro universidades de Estados Unidos en 1969.
Recién en 1992, surgió la World Wide Web (WWW) en el Laboratorio Europeo de Física, en Suiza.

Órganos artificiales  Pulmón (1928). Era de acero y fue desarrollado por el profesor Philip Drinker, de Harvard. Se utilizó por primera vez en el Hospital Infantil de Boston.

Riñón (1943). Fue construido en secreto en Holanda por Willen Kolff.
Corazón (1982). Denominado Jarvik-7. Este órgano mecánico hecho de plástico y metal fue construido por Robert Jarvik.
El telescopio espacial, el miniDisc (MD), el Playstation, el Discman, el videograbador digital y el lector de DVD, fueron inventados tras la caída del Muro de Berlín.
1990 a 1997 Telescopio espacial: el Hubble sigue obteniendo las más notables imágenes del universo.
1991 MiniDisc (MD): Sony lanzó los discos ópticos similares a los CD, pero más pequeños, contenidos en un estuche cuadrado similar al de los disquetes.
1995 Playstation: este sistema de videojuegos de Sony aún sigue vigente.
1996 Discman: equipo portátil para escuchar CDs.
1997 Videograbador digital: esta cámara de video no requiere de una cinta. Digitaliza las imágenes, que pueden ser traspasadas automáticamente a un computador, mediante un disco de almacenamiento.
Lector de DVD (disco versátil digital): se trata de la videolectora de discos ópticos de alta densidad, similares a los discos compactos (CD), pero su capacidad de almacenamiento es entre 7 y 13 veces superior.

CONCLUSIONES

Los avances tecnológicos son tarea específica de las países industrializados, los avances tecnológicos marcan el paso para la  prevalencia económica de los países desarrollados.
Para efectos de competitividad en la producción alimentaria, medicina, electrónica, y todas las ciencias etc. es una obligación si así se entiende el hacer uso de tecnologías de punta, recordando que por obligación y necesidad debemos estar involucrados o inmersos en ese mundo globalizado, que por desgracia los países pobres somos los desfavorecidos en este mundo de la oferta y la demanda.